..................................................

....................................................................
lunes, 22 de diciembre de 2008
martes, 16 de diciembre de 2008
martes, 9 de diciembre de 2008
Reflexiones por los valles- La Puerta - Luracatao
"Este viaje me sirvió mucho para familiarizarme con lo que implica la educación rural. Por ahí muchas veces tenemos idealizados esa labor, pero uno solo logra comprender todo lo que ella involucra cuando hace la experiencia de ese trabajo.
Aunque me afecte, y me desesperance, esta es nuestra realidad. Es la realidad que viven día a día miles de docentes y niños/as que se encuentran entre los cerros, rodeado de la grandeza que nos regala la madre tierra, escribiendo en pizarras de tizas, en cuadernos amarillos, leyendo libros de ediciones antiquísimas, caminando horas para ir a tomar clases, subiéndose a un lomo de burro para llegar al lugar de trabajo, sufriendo el viento helado que agrieta las mejillas, o el sol incandescente que quema y broncea las pieles... y yo... aquí. .. en casa, frente a un monitor de PC escribiendo, escuchando los ruidos de los autos pasar, y mañana cuando me levante, abriré una heladera y desayunaré, pensaré en lo que me puedo poner y luego ... tomaré un micro para llegar a mi facultad y continuar así con la rutina de mi existencia. Y... ¿será así la vida? En esta historia... ¿quién es el personaje feliz? ¿Sabrá alguien si algún día los hombres lograrán la igualdad de posibilidades? ...
No sé, pero de lo que si estoy segura es de que el pequeño esfuerzo que pueda realizar desde el lugar en el que me encuentro, de estudiante, nunca será en vano; que los avatares que sufren los docentes en el trabajo de la educación rural tampoco lo son, y de que mientras siga brillando esa pequeñísima luz de lucha y revolución en los espíritus inquietos, una sonrisa de un niño/a, de un joven, de una joven, de una mujer, de un hombre, brillará y relucirá como el agua del río que corre entre la inmensidad de los cerros."
Aunque me afecte, y me desesperance, esta es nuestra realidad. Es la realidad que viven día a día miles de docentes y niños/as que se encuentran entre los cerros, rodeado de la grandeza que nos regala la madre tierra, escribiendo en pizarras de tizas, en cuadernos amarillos, leyendo libros de ediciones antiquísimas, caminando horas para ir a tomar clases, subiéndose a un lomo de burro para llegar al lugar de trabajo, sufriendo el viento helado que agrieta las mejillas, o el sol incandescente que quema y broncea las pieles... y yo... aquí. .. en casa, frente a un monitor de PC escribiendo, escuchando los ruidos de los autos pasar, y mañana cuando me levante, abriré una heladera y desayunaré, pensaré en lo que me puedo poner y luego ... tomaré un micro para llegar a mi facultad y continuar así con la rutina de mi existencia. Y... ¿será así la vida? En esta historia... ¿quién es el personaje feliz? ¿Sabrá alguien si algún día los hombres lograrán la igualdad de posibilidades? ...
No sé, pero de lo que si estoy segura es de que el pequeño esfuerzo que pueda realizar desde el lugar en el que me encuentro, de estudiante, nunca será en vano; que los avatares que sufren los docentes en el trabajo de la educación rural tampoco lo son, y de que mientras siga brillando esa pequeñísima luz de lucha y revolución en los espíritus inquietos, una sonrisa de un niño/a, de un joven, de una joven, de una mujer, de un hombre, brillará y relucirá como el agua del río que corre entre la inmensidad de los cerros."
Rita - est de Filosofía. UNSa
viernes, 5 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
lunes, 1 de diciembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
breve reseña de Cachi
El departamento de Cachi, en particular, se encuentra a 157 kilómetros de la Ciudad de Salta, tiene una superficie de 2.370 Km2, el 1.5 de la provincia, y cuenta con aproximadamente 7.280 habitantes, la mayoría descendiente de la cultura diaguita-calchaquí.
Se encuentra ubicada es hacia el oeste desde la parte central de la provincia, limita al norte con los departamentos de la Poma y Rosario de Lerma, al este con los departamentos de Rosario de Lerma y Chicoana, al sur con San Carlos y Molinos y al oeste con Los Andes. Cachi que es la cabecera del departamento, con 1.504 Km2 de extensión aproximadamente y con una población de 5.254 habitantes.
Breve reseña de Angastaco

Su suelo es arenoso, que en partes forma ondulantes y suaves médanos; el colorido de sus montañas; de cielo límpido y clima templado seco han hecho de esta zona la preferida por el turismo.
Y por la existencia de minerales, las montañas presentan diversas tonalidades que van desde el amarillo al pardo, y del violeta al verde, ofreciendo una panorama de indescriptible belleza.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Llegar a “La Puerta”, Luracatao
Rosana.
Colegio “Poli rural” N° 5160 - Angastaco.
Rosana
jueves, 6 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
tallercito con los profes de Luracatao...
durante una jornada donde los profes, el director y preceptores trataron la situación de los chicos y como apoyarlos en lo que resta del año.... hicimos un pequeño taller sobre género... vemos q ya estan preparando el desafío...
y en grupos... fluían las ideas...
tenian q representar una escena con roles cambiados... estan el el colectivo!
ya llegò y es el reencuentro con sus "hermanitas"
unos comenzales "pretenciosos"
nos divertimos...y mucho...y reflexionamos tambien acerca de los roles que se dan en la comunidad....
se portaron ...muy bien!!!
Rosana
Talleres en Cachi....
martes, 21 de octubre de 2008
Amigos en Luracatao
conociendo amigos de la Escuela Tècnica de La Puerta-Luracatao
comenzamos con los chicos del 2º de Polimodal...
comenzamos con los chicos del 2º de Polimodal...
Rosana
jueves, 25 de septiembre de 2008
luracatao
Se encuentra ubicado en los municipios de Seclantás y de Molinos, departamento de Molinos, Salta. En el centro de los valles Calchaquíes. La región forma parte de la pre cordillera andina. Luracatao abarca la zona más elevada del departamento Molinos. Las familias campesinas que aquí habitan se hallan distribuidas en 11 comunidades, situadas a una distancia del pueblo de Seclantás cabecera del municipio, que varía de 35 Km. la más cercana (El Refugio) a 65 Km. la más alejada (Alumbre). Los caminos son de cornisa y ripio, evidenciando el aislamiento geográfico de estas comunidades.
Estas familias viven en condiciones de pobreza y aislamiento, habitan en casas de adobe y piedra, con pisos de tierra y techos de caña y barro, carecen de baños mejorados siendo estos de tipo letrina situados en el exterior de las viviendas. No disponen de energía eléctrica, salvo de 20 a 22 hs; gas natural, ni agua potable. Son familias por lo general numerosas (8 integrantes en promedio), las cuales viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad en un gran número de casos, ya que en una misma vivienda llegan a convivir hasta 4 generaciones. Los adultos en un 65 % no han finalizado sus estudios primarios. Existiendo
además problemas serios de alcoholismo entre la población masculina (mayores de 45 años), madres solteras aún adolescentes y desnutrición infantil.
Como estrategia de supervivencia las comunidades de Luracatao han desarrollado una producción principalmente orientada hacia el autoconsumo y excedentes para venta en la mayoría de los casos. Cuentan con arados de tiro animal, y herramientas manuales menores. Entre los cultivos más característicos se pueden mencionar: vid, poroto pallar, papas, cebolla, tomate, maíz, zapallo, sandías, melones, pimiento para pimentón, alfalfa, durazneros, manzanos, tunas, higos, nogales y hortalizas varias, además de criar en forma extensiva animales menores como cabras y ovejas como fuente de proteínas y reserva de capital. Se cria ganado ovino, bovino y caprino. Para todas las tareas productivas utilizan solamente mano de obra familiar, y el trueque es muy común y generalizado. Completan sus magros ingresos mediante el trabajo extrapredial ocasional (cada vez más escaso).
En general, en estas comunidades se perciben ingresos muy bajos provenientes, en su mayoría, del trabajo extrapredial, pensiones jubilatorias y planes sociales. Además algunos se dedican a la elaboración de artesanías en telar, cuero, y dulces caseros.
Estas familias viven en condiciones de pobreza y aislamiento, habitan en casas de adobe y piedra, con pisos de tierra y techos de caña y barro, carecen de baños mejorados siendo estos de tipo letrina situados en el exterior de las viviendas. No disponen de energía eléctrica, salvo de 20 a 22 hs; gas natural, ni agua potable. Son familias por lo general numerosas (8 integrantes en promedio), las cuales viven en condiciones de hacinamiento y promiscuidad en un gran número de casos, ya que en una misma vivienda llegan a convivir hasta 4 generaciones. Los adultos en un 65 % no han finalizado sus estudios primarios. Existiendo
Como estrategia de supervivencia las comunidades de Luracatao han desarrollado una producción principalmente orientada hacia el autoconsumo y excedentes para venta en la mayoría de los casos. Cuentan con arados de tiro animal, y herramientas manuales menores. Entre los cultivos más característicos se pueden mencionar: vid, poroto pallar, papas, cebolla, tomate, maíz, zapallo, sandías, melones, pimiento para pimentón, alfalfa, durazneros, manzanos, tunas, higos, nogales y hortalizas varias, además de criar en forma extensiva animales menores como cabras y ovejas como fuente de proteínas y reserva de capital. Se cria ganado ovino, bovino y caprino. Para todas las tareas productivas utilizan solamente mano de obra familiar, y el trueque es muy común y generalizado. Completan sus magros ingresos mediante el trabajo extrapredial ocasional (cada vez más escaso).
En general, en estas comunidades se perciben ingresos muy bajos provenientes, en su mayoría, del trabajo extrapredial, pensiones jubilatorias y planes sociales. Además algunos se dedican a la elaboración de artesanías en telar, cuero, y dulces caseros.
Rosana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)